Alzar los ojos: la historia de un mapa ignorado
🗺️ Un mapa hecho a mano en 2003 por un paramilitar anónimo guió a una familia buscadora hacia su ser querido en La Escombrera. La justicia lo tuvo... pero lo ignoró.
👉 ¿Puede un mapa desafiar la impunidad? Te contamos más en esta línea de tiempo.
Los mapas hablan. Hay una génesis para los hallazgos de las primeras estructuras óseas humanas en La Escombrera que hemos estado conociendo en los últimos meses en Colombia: un mapa conseguido por una familia buscadora de la #Comuna13 en 2003 y hecho a mano por un paramilitar anónimo.
Esa familia: la de Arles Edison Guzmán, detenido desaparecido en noviembre de 2002. Ese mapa: un croquis a mano con una ruta sobre el lugar de su posible enterramiento en La Escombrera. La justicia: lo conoció pero lo ignoró.
“El mapa nunca estuvo perdido [en los anaqueles judiciales], que no le pusieras atención era otra cosa muy distinta”, subraya María Victoria Fallon, abogada representante de la familia desde hace 20 años y directora del Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH).
Un mapa hecho a mano no es un detalle menor. “Es una manera de echar luz sobre la impunidad”, destaca Carlos Salamanca, coordinador de La Violencia en el Espacio y profesor de Cartografias Latinoamericanas.
__________
Esta conversación cuenta con los aportes y la mirada crítica de La Violencia en el Espacio, Cartografias Latinoamericanas y el Instituto Estudios Regionales.Este grupo de profesionales interdisciplinares tiene abiertas (hasta el 22 de abril) las inscripciones a La Diplomatura Prácticas Cartográficas en América Latina, con el objetivo de promover debates críticos sobre los territorios y las cartografías, para analizar los usos y las tensiones que surgen en torno a los mapas en contextos como el de La Escombrera.
_
Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir fácilmente los enlaces a nuestros artículos y herramientas.