Políticos, influencers y activistas religiosos, unidos en las narrativas desinformadoras contra personas LGBTIQ+

La ola conservadora y antiderechos —cuyo ejemplo más reciente y visible está en las políticas de Donald Trump— tiene como protagonistas en Colombia a grupos que difunden contenidos que desinforman. Ocurre especialmente cada vez que en el Congreso se debaten proyectos de ley que buscan proteger los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente personas trans. Analizamos lo que dicen, cómo esparcen sus mensajes y qué hay detrás.
Fecha: 2025-03-31
Por: Colombiacheck y La Liga Contra el Silencio, en alianza con All Out*
Ilustración:
Saro agustina
Fecha: 2025-03-31
Políticos, influencers y activistas religiosos, unidos en las narrativas desinformadoras contra personas LGBTIQ+
La ola conservadora y antiderechos —cuyo ejemplo más reciente y visible está en las políticas de Donald Trump— tiene como protagonistas en Colombia a grupos que difunden contenidos que desinforman. Ocurre especialmente cada vez que en el Congreso se debaten proyectos de ley que buscan proteger los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente personas trans. Analizamos lo que dicen, cómo esparcen sus mensajes y qué hay detrás.
Por: COLOMBIACHECK Y LA LIGA CONTRA EL SILENCIO, EN ALIANZA CON ALL OUT*
Ilustración:
Saro agustina
Entre el 10 y el 16 de junio de 2024, la semana en la que se hundió en el Congreso el proyecto de ley “Inconvertibles”, usuarios de X publicaron casi 3 000 tuits con los hashtags #ConLosNiñosNoTeMetas, #ConMisHijosNoTeMetas, #DictaduraDeGenero e #InconvertiblesEsTortura, según un rastreo que hicimos con ayuda de la herramienta de monitoreo de redes sociales Meltwater.
“Inconvertibles”, conocido como “Quiérele Siempre” tras la radicación del proyecto ante el Congreso el pasado 1 de octubre, buscaba prohibir las llamadas “terapias de conversión”, prácticas que prometen cambiar la orientación o identidad sexual, pero que carecen de sustento científico y que son equiparadas a formas de tortura contra las personas LGBTIQ+ que han sido sometidas a estos procesos.
Las publicaciones para atacar ese proyecto aparecieron como una campaña entre políticos de los partidos Centro Democrático, Conservador y Colombia Justa Libres; activistas religiosos, influencers de redes, actores y organizaciones como Lazos de Amor Mariano y Unidos por la Vida, todos sectores conservadores que esparcieron narrativas de desinformación sobre el tema, como mostramos en detalle más adelante.
El proyecto había pasado los dos primeros debates en la Cámara de Representantes, pero la Comisión Primera del Senado no lo discutió y fue archivado el 12 de junio del año pasado.
Los hashtags con los que promovieron el boicot a la iniciativa se repitieron durante todo el 2024 para deslegitimar otras propuestas a favor de los derechos LGBTIQ+. También se usaron para convocar protestas en octubre de 2024 contra el gobierno de Gustavo Petro y la Superintendencia de Salud por una circular emitida para garantizar atención integral en salud a las personas trans en Colombia.
Aunque el proyecto fue presentado como una iniciativa en favor de la diversidad con el objetivo de impedir que, mediante abusos físicos o psicológicos, una persona fuera obligada a cambiar su identidad o expresión de género u orientación sexual, según el análisis de Linterna Verde, el mensaje original de la campaña terminó por “alejar la discusión de los objetivos originales de la iniciativa”.
Quienes se oponen a este proyecto revivieron un fantasma que años atrás fue un arma poderosa: los señalamientos contra la llamada “ideología de género”, que los sectores conservadores aseguran que se busca imponer en lxs niñxs. Con una mezcla de opiniones y desinformación, movilizaron una tropa digital.
“Con el foco puesto en los menores de edad, la campaña de oposición tomó por bandera su protección. Un ángulo que, más allá de tergiversar el objetivo del proyecto, resultaba muy fuerte como estrategia de oposición”, indica Linterna Verde en su análisis.
ONU Mujeres ha advertido que “en muchos países, actores estatales y no estatales intentan hacer retroceder los avances obtenidos con tanto esfuerzo y profundizar la estigmatización, poniendo en peligro los derechos y la vida de las personas LGBTIQ+. Estos grupos promueven ataques y desinformación para intentar deslegitimar a las personas LGBTIQ+”.
Este año se espera un nuevo ‘round’ en el Congreso, donde se debatirá el nuevo proyecto “Quiérele siempre”, la nueva versión de lo que fue “Inconvertibles” para prohibir los ECOSIEG (Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual, Identidad de Género o Expresión de Género o “terapias de conversión”).
Por ello, Colombiacheck y La Liga contra el Silencio, en alianza con All Out (un movimiento global que lucha por los derechos de las personas LGBT+), le pusimos la lupa a las campañas de desinformación que circularon en 2024 contra el proyecto anterior, llamado “Inconvertibles”. Analizamos publicaciones en la red social X con el software de monitoreo Meltwater y luego las cruzamos con los monitoreos de las desinformaciones que Colombiacheck ha verificado sobre este tema.
Las narrativas de desinformación
Tanto en las verificaciones publicadas por Colombiacheck (en las que se monitorean videos de Facebook, Instagram y TikTok) como en el análisis realizado en X con Meltwater se encontraron las mismas narrativas de desinformación, centradas en repetir estas mentiras:
- La versión falsa de que “Inconvertibles” buscaba cerrar iglesias y encarcelar a líderes religiosos, profesionales de la salud y padres de familia, impidiéndoles aconsejar y orientar a sus hijos bajo pena de cárcel.
- El argumento infundado de que el proyecto de ley atentaba contra la patria potestad de los padres, la objeción de conciencia y la libertad religiosa.
- La desinformación de que la iniciativa avalaba la amputación de órganos a menores de edad y promovía la llamada “ideología de género” en instituciones educativas y de salud.
- La mentira de que el proyecto permitía que los niños, en algunas publicaciones afirmaban que desde los 3 años y en otras desde los 5, decidieran sobre su cambio de sexo.
Como parte de su trabajo de verificación del discurso público, Colombiacheck ha analizado esas afirmaciones, a las que calificó como “falsas” y “cuestionables” en las siguientes publicaciones:
Son las mismas narrativas, difundidas por casi los mismos actores que, en octubre de 2024, organizaron las protestas contra el gobierno y la Superintendencia de Salud por la circular destinada a garantizar atención integral en salud a las personas trans en Colombia.
El documento oficial, emitido el 20 de septiembre, daba instrucciones y lineamientos a los actores territoriales y prestadores de servicios de salud para ofrecer una atención integral a las personas trans en Colombia, incluyendo a la niñez que se identifica como parte de este grupo.
Sin embargo, este acto administrativo fue tergiversado en redes sociales. Por ejemplo, el influencer Juan Manuel Jaramillo afirmó en un video que la circular “permite la castración química de niños y niñas a partir de los tres años” . Asimismo, la concejal de Bogotá, Clara Lucía Sandoval, declaró que la circular “pretende que los niños puedan cambiar de sexo sin la autorización de sus padres”. Estas desinformaciones fueron analizadas y desmentidas en el artículo “#ConLosNiñosNoTeMetas: desinformaciones y odio contra circular de SuperSalud sobre población trans” de Colombiacheck .
Tanto en el caso del debate del proyecto “Inconvertibles” como en el de la circular de la Superintendencia de Salud encontramos que en los contenidos se repitieron palabras y etiquetas para posicionar los mensajes.
Entre más grande la palabra en el gráfico más veces se repitió.
Quiénes difunden los mensajes
Tras analizar los posteos en X que usaron en 2024 los hashtag mencionados más la palabra “inconvertibles” encontramos varias cuentas que fueron muy activas. Creamos una lista de las diez cuentas que más publicaciones realizaron. Muchas de las personas y organizaciones que aparecen en este listado y otros desinformadores que hemos verificado en redes como Instagram, Facebook y TikTok, se relacionan entre sí.
En este ranking aparecen activistas e influencers, organizaciones, políticos de los partidos Colombia Justa Libres, Centro Democrático y Conservador y sus familiares.
En el primer puesto de la lista aparece la cuenta de Unidos por la Vida, una plataforma que nació en 2006 para oponerse a la despenalización parcial del aborto por tres causales tras el fallo de la Corte Constitucional. Según la investigación de La Silla Vacía “Las estrategias camufladas de los colectivos antiaborto en Colombia”, Unidos por la Vida se relaciona con CitizenGo, una organización con presencia mundial y filial de la española Hazte Oír, a la que apoyan redes de ultraderecha religiosa. En el artículo indicaron que la iniciativa “40 días por la vida Colombia”, Nazer, y cerca de cien organizaciones más —la mayoría católicas o protestantes— hacen parte de la plataforma Unidos por la Vida.
En la lista también aparece Jonathan Steven Silva Mocetón, cofundador de Nazer Colombia, conocido por su activismo contra temas como la interrupción voluntaria del embarazo y los derechos de las personas LGBTIQ+. Ha sido uno de los personajes que ha interpuesto demandas en la Corte Constitucional contra la despenalización del aborto.
Silva, quien fue candidato a la Junta de Administradora Local de Chapinero, en Bogotá en 2019 por el partido Colombia Justa Libres, también ha hecho activismo con visitas al Congreso e intervenciones contra el proyecto “Inconvertibles”. Además, sale en videos publicados en las redes de Unidos por la Vida.
“Es muy fácil decirnos a nosotros: ‘ustedes mienten’. Pero es muy difícil aceptar que el proyecto tiene problemas de técnica legislativa”, explica Jonathan Silva en entrevista, en referencia a lo que considera es la forma en la que estaba redactado “Inconvertibles” y la parte de exposición de motivos de este proyecto.
“Fueron muy efectivos en sembrar miedo y el miedo siempre es muy vendedor, muy contagioso y muy efectivo como herramienta de comunicación”
Al preguntarle por la estrategia de redes, Silva asegura que solo buscan informar a la comunidad sobre, según él, “cosas que detallamos en el proyecto de ley, que muchas veces textualmente no lo dicen los artículos, pero están implícitos”. Esta afirmación, sin embargo, contrasta con los hallazgos de esta investigación, que encontró mensajes en los que se difundieron afirmaciones falsas sobre el contenido del proyecto, como la supuesta criminalización de expresiones religiosas y la obligatoriedad de ciertos tratamientos médicos, ninguno de los cuales está contemplado en el articulado.
“Lo que hacemos”, reconoce, “es colocar en la opinión lo que nosotros creemos y lo que nosotros pensamos que está en juego: la libertad de cultos, el tema de género en menores de edad”, a pesar de que el proyecto no menciona restricciones a prácticas religiosas ni introduce cambios en normativas sobre identidad de género en niños y adolescentes.
Sobre el nuevo proyecto “Quiérele Siempre” dice que por ahora no hay una estrategia para oponerse, pero que sentará su postura cuando lo analice completamente. Espera que el debate se dé en el Congreso. “Debe trascender el activismo y que se den discusiones sensatas”.
Silva ha tenido vínculos con fundaciones y centros de pensamiento católicos como Conciudadanos, Unión Familia y Lazos de Amor Mariano. Esta última, según una investigación de Cerosetenta y Manifiesta, con el apoyo de La Liga Contra el Silencio, pasó de ser un grupo de oración en Medellín a expandirse, con 178 sedes en Colombia y presencia en 16 países. Dos congresistas del Partido Conservador, el senador Óscar Mauricio Giraldo y el representante Luis Miguel López, ambos de Antioquia, están vinculados con Lazos de Amor Mariano.
Los congresistas y personas cercanas a ellos son pieza clave en la campaña contra el proyecto “Inconvertibles”.
Otras de las personas que salen en este ranking son la senadora de Colombia Justa Libres Beatriz Lorena Ríos Cuéllar y la influencer católica Juliana Alvarado Romero.
Según la investigación “Más allá de la fe: clientelismo religioso”, publicada en Consejo de Redacción en 2022, Ríos —cuando trabajó en el Ministerio del Interior— impulsó una iniciativa que le entregó 320 millones de pesos a decenas de iglesias, algunas cercanas a políticos y al movimiento Colombia Justa Libres, que le dio el aval para su candidatura al Congreso ese año.
Por su parte, la influencer Alvarado fue militante del partido Centro Democrático, donde se desempeñó como subcoordinadora de sectores en Cúcuta. Es cercana a la exsenadora Milla Patricia Romero, promotora del referendo antiaborto que buscaba tumbar la sentencia C-055 de 2022, en la que la Corte Constitucional despenalizó totalmente la Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE, hasta la semana 24. Además, trabajó como contratista en 2019 para la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el gobierno de Iván Duque.
Alejandro Moreno, editor y coordinador de Circuito, una iniciativa de Linterna Verde de información y análisis sobre redes sociales y democracia, explica que el rol de las redes sociales fue muy importante por la facilidad para articular estas voces, por “el hecho de que pudieran posicionar los hashtags y crear esta conexión incluso con voces en América Latina”, como Agustín Laje, argentino que se ha convertido en un referente de los grupos de derecha en la región.
“Fueron muy efectivos en sembrar miedo y el miedo siempre es muy vendedor, muy contagioso y muy efectivo como herramienta de comunicación. Ellos apelaron a eso desviando la conversación y llevan el discurso a otro lugar, donde hablan de la protección de las infancias, del fin de la familia, de la agenda 2030 y del negocio de las clínicas. Entonces, quedaron también con músculo para presentar su propio proyecto, su propia versión del tema por parte de la senadora Lorena Ríos”, dijo Moreno.
Contactamos al equipo de la senadora Ríos y le escribimos a su correo del Congreso, pero no recibimos respuesta. También contactamos a través de X a todos los usuarios que están en la lista que creamos, pero tampoco fue posible conocer su posición.
Cronología de la desinformación y el odio
Con la herramienta Meltwater para analizar trinos en X detectamos los picos en los que se usaron uno o más de los hashtag mencionados junto a la palabra “Inconvertibles”, del proyecto de ley 272 de 2022.
El primer pico de marzo se presentó entre el 15 y el 23. Para esos días, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de ley.
Dos meses después, en mayo, se dio una audiencia en el Senado. Tras esa audiencia, activistas religiosos iniciaron una “firmatón por la verdad” contra el proyecto de ley “Inconvertibles” (1, 2, 3). A la firmatón se unieron activistas de derecha de otros países, como el músico y creador de contenidos Manuel Gorostiaga, quien se presenta en las redes como Emmanuel Danann.
Gorostiaga, quien iba a ser condecorado en diciembre por el concejal de Medellín Andrés Felipe Rodríguez, tiene dos condenas por hostigar sistemáticamente en redes sociales a la periodista Marina Abiuso y por discriminación a una mujer transgénero. Chequeado, el proyecto argentino de verificación del discurso público, reveló que Dannan es uno de los influenciadores dedicado a difundir desinformaciones.
En el artículo “Desinformación en YouTube: cómo algunos influencers aprovechan la plataforma para armar sus comunidades”, Chequeado contó que Dannan “publicó un video en el que afirmaba que un golpeador de mujeres cambió de género en España y, por ello, evitó una condena por violencia de género, lo cual es falso. También publicó esta desinformación en su perfil de Instagram”.
Otro pico de publicaciones en redes sociales ocurrió en mayo, cuando se realizó una audiencia sobre “Inconvertibles” en el Congreso. En Instagram, la organización Nazer Colombia realizó una transmisión en vivo con el testimonio de la activista y tuitera Karen Quiñones, integrante y vocera de la fundación Unión Familia. También está relacionada con Conciudadanos, un centro de pensamiento conservador.
Quiñones relató en el programa ‘Regálame tu historia’ que dejó su proceso hormonal en 2017, tras siete años de tratamiento y asistió a un retiro espiritual gratuito de Lazos de Amor Mariano. Ese mes de mayo participó en la ponencia en primer debate ante la Comisión Primera del Senado del proyecto de ley “Inconvertibles”, en representación de Conciudadanos. Dos meses antes también había hablado en la audiencia pública sobre el proyecto, el 16 de marzo de 2024, como miembro de Conciudadanos.
Los testimonios de Quiñones, basados en una experiencia personal, han sido usados por el representante Luis Miguel López y el senador Óscar Mauricio Giraldo, cercanos a Lazos de Amor Mariano, como ya dijimos, para oponerse al proyecto “Inconvertibles”. También los ha utilizado la senadora Lorena Ríos, del partido cristiano Colombia Justa Libres, para presentar un proyecto que prohíba la reasignación de genitales para menores de edad (el cual no pasó el primer debate en el Senado).
La campaña contra “Inconvertibles” tuvo otro pico de conversación en X en otro momento de mayo. Uno de los trinos más virales fue el del actor Juan Pablo Obregón, quien ahora es un activista católico que tiene un negocio de venta de artículos religiosos.
Obregón publicó en X un video de María Alejandra Giraldo, esposa del congresista Luis Miguel López Aristizábal. El video original había sido subido en la cuenta de Instagram ‘tecuentopaqueoremos’. Giraldo, junto con Eliana López Aristizábal, hermana del congresista, publican videos en redes para hablar sobre la familia y oponerse a iniciativas como la interrupción voluntaria del embarazo, la circular de la Supersalud para garantizar atención integral en salud a personas trans y el proyecto contra las “terapias de conversión”.
En esta telaraña de políticos, influenciadores de redes y organizaciones religiosas que protagonizaron la campaña contra “Inconvertibles”, la familia del congresista Luis Miguel López y Lazos de Amor Mariano ocupan un lugar central. Eliana López, hermana del representante, está casada con Sebastián Arboleda Pineda, director del “movimiento social” Unión Familia, integrado por miembros del grupo Lazos de Amor Mariano. En las redes de Unión Familia también se compartieron videos y mensajes con las mismas narrativas contra el aborto e “Inconvertibles”.
Arboleda integra la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del senador Óscar Mauricio Giraldo Hernández. Además, financió las campañas de éste y de su cuñado Luis Miguel López al Congreso en 2022, según refleja el portal Cuentas Claras del Consejo Nacional Electoral (1, 2).
Justamente, Eliana López es otra de las tuiteras que aparece en el ranking descrito arriba. El 11 de junio de 2024, un día antes de hundirse el proyecto, la hermana del congresista conservador publicó en X este mensaje: “La inocencia de un niño es un tesoro que debemos proteger. ¡Fuera el Negocio de las Clínicas y Terapias de hormonización para niños! #ConMisHijosNoTeMetas”.
Esa semana, entre el 10 y el 16 de junio, cuando se hundió “Inconvertibles” se registró el mayor pico de tuits. Ese mismo 11 de junio, la congresista Lorena Ríos contó que se suspendió el debate del proyecto de ley “Inconvertibles”, al que rechazaba.
El 12 de junio, día en el que se hundió, los activistas Juliana Alvarado y Jhonatan Silva celebraron la noticia. Silva, en su tuit, agradeció a los congresistas que se opusieron al proyecto y repitió, una vez más, la desinformación de que “Inconvertibles” buscaba perseguir a la Iglesia e imponer la transexualidad en los niños.
Los hashtags usados contra el proyecto no desaparecieron después de cumplir su objetivo inicial. Siguieron moviéndose en redes: aparecieron de nuevo durante la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en junio y, meses después, en las protestas de octubre contra la circular de la Superintendencia de Salud.
También en octubre la senadora cristiana Ríos radicó, junto con otros congresistas, la iniciativa llamada “Con los niños no te metas”, que pretende prohibir la atención y tratamientos de afirmación de género en menores de edad.

Con mensajes cargados de desinformación y mentiras, políticos de partidos como Centro Democrático, Conservador y Colombia Justa Libres, activistas religiosos e influencers han conformado una red dispuesta a frenar cualquier iniciativa política que le apunte a garantizar los derechos de las personas trans, utilizando a la niñez y la fe como anzuelo. Sus campañas se activan cada cierto tiempo y este año se anticipa volverán a la carga, cuando vuelvan a debatirse en el Congreso proyectos relacionados con los derechos de personas con experiencia de vida trans y derechos humanos de las personas LGBTIQ+.
Y no solo pasa en Colombia. En países como Estados Unidos y Argentina también hay un movimiento que amenaza con provocar retrocesos en derechos conseguidos en largas luchas. Ese movimiento “conspira para posicionar como amenaza, como peligro, como un cáncer o un virus a las luchas por el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, el feminismo, la crítica racial anticolonial, el ambientalismo, y particularmente en Argentina, el movimiento de Derechos Humanos. Es decir, toda forma de agencia política que opere posicionando la defensa de lo diferente”, escribieron Nicolás Cuello y Silvio Lang en revista Anfibia, a propósito de una reciente marcha que reivindicó la urgencia de la protesta social y la necesidad de pensar y organizar una oposición a la derecha globalizada.
Quienes sufren las consecuencias de estas campañas de desinformación y odio son personas reales. Y mientras estas narrativas falsas se siguen moviendo impunemente, las vidas afectadas permanecen invisibles. Cada vez que la mentira y el miedo se convierten en arma política, los derechos conquistados tras años de lucha quedan nuevamente en riesgo.
*Esta investigación se realizó en alianza y con el apoyo de All Out, un movimiento global que lucha por los derechos de las personas LGBT+.
_
Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir fácilmente los enlaces a nuestros artículos y herramientas.