Entre el PPT y el refugio: la vida de los venezolanos después de migrar

🗺️ Más de 7,8 millones de venezolanos han tenido que dejar su país en menos de una década. Para Naciones Unidas, estas personas deben ser reconocidas como refugiados, no solo como migrantes. Es decir, deben recibir una protección especial.

DESCARGAR HERRAMIENTA
COMPARTIR:
COMPARTIR ARTÍCULO

Lee aquí ‘Una habitación propia en un país ajeno: la vida después de la migración’

📊 Colombia solo ha reconocido como refugiados al 0,03 % de los venezolanos asentados en el país. Esto equivale a solo 1 de cada 2.600, según datos de ACNUR Colombia.

🚨 Las barreras en el acceso a la condición de refugio en Colombia tienen a miles de venezolanos en el limbo: sin acceso a derechos básicos como salud, educación y sin oportunidades formales de trabajo.

❗ Es el caso de Denni Enrique Rosendo, un venezolano de 36 años que llegó a Colombia en 2020 con su esposa y seis hijos. Cinco años después no tiene documentos que le garanticen derechos en Colombia.

👀 Conoce la historia completa en

✍️ Reportaje: @juanduermevela
🎨 Diseño: @matildetil y @holaahumano