Glifosato: ¿quién responde después de la aspersión?
Este especial, resultado del trabajo colaborativo de Baudó Agencia Pública, Cuestión Pública y Mutante, revela la irracionalidad de la fallida guerra contra las drogas e investiga los efectos que el químico y la insistencia en esta política han dejado mientras el Gobierno pretende, una vez más, reactivar la aspersión aérea.
Fecha: 2021-09-15
Por: Mutante, Baudó AP y Cuestión Pública
Fecha: 2021-09-15
Glifosato: ¿quién responde después de la aspersión?
Este especial, resultado del trabajo colaborativo de Baudó Agencia Pública, Cuestión Pública y Mutante, revela la irracionalidad de la fallida guerra contra las drogas e investiga los efectos que el químico y la insistencia en esta política han dejado mientras el Gobierno pretende, una vez más, reactivar la aspersión aérea.
Por: MUTANTE, BAUDÓ AP Y CUESTIÓN PÚBLICA
LOS HIJOS DEL GLIFOSATO
Por: Mutante
La aspersión aérea con glifosato para erradicar cultivos de coca empezó en Guaviare en 1994 y terminó en 2015. Durante esta época aumentó la cantidad de bebés que nacieron con malformaciones y en condición de discapacidad en Calamar, uno de los cuatro municipios de este departamento. A las madres de estos bebés los médicos les decían que el glifosato probablemente era la causa de las enfermedades de sus hijos, pero ante la escasez de datos y estudios sobre este herbicida en la región, siguen sin certezas y cargando con las consecuencias.
LOS FUMIGADOS
Por: Baudó AP
Un grupo de campesinos del sur de Bolívar cambió la coca por cultivos legales de cacao sin apoyo del Estado. Pero las fumigaciones aéreas con glifosato destruyeron sus vidas y su proyecto.
GLIFOSATO SIN CONTROL: EL MILLONARIO NEGOCIO DEL QUÍMICO ANTIDROGAS
Por: Cuestión Pública
Durante diez años, Talanú Chemical, el mayor proveedor de glifosato antidrogas en Colombia, omitió información sobre los efectos de su herbicida ante la autoridad ambiental. Esto no impidió que siguiera contratando, bajo requisitos aparentemente laxos, con la Policía Antinarcóticos, que ha estado en el centro de las quejas de campesinos por “fumigación indiscriminada”
LOS COCALEROS DE PUTUMAYO RESISTEN LA VIOLENCIA Y EL ABANDONO ESTATAL
Por: Cuestión Pública
Este fotoensayo reúne las historias de tres campesinos del sur del departamento y muestra cómo es su relación con los cultivos de coca y su vida en medio de la presencia de grupos armados y un Estado que incumple y erradica la mata sin ofrecer alternativas.