Ganadores de los Premios Simón Bolívar 2025
La edición 50 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar reconoció dos piezas periodísticas producidas por nuestro equipo en 2024. Agradecemos al jurado y celebramos con nuestra audiencia por valorar contenidos complejos y animarnos a seguir observando el mundo con una lente Mutante.
Fecha: 2025-11-19
Por: MUTANTE
Foto: Equipo Mutante.
Fecha: 2025-11-19
Ganadores de los Premios Simón Bolívar 2025
La edición 50 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar reconoció dos piezas periodísticas producidas por nuestro equipo en 2024. Agradecemos al jurado y celebramos con nuestra audiencia por valorar contenidos complejos y animarnos a seguir observando el mundo con una lente Mutante.
Por: MUTANTE
Foto: Equipo Mutante.
Trabajar con formatos audiovisuales y en imagen siempre es un desafío: exige tiempo, recursos y disciplina para decantar historias que parecen inabarcables.
Ese es el esfuerzo que estos galardones premiaron, respaldando nuestra premisa de que el lenguaje audiovisual no es solo una herramienta para la viralidad, sino un territorio donde se disputa el sentido. El verdadero premio es que todavía existan audiencias interesadas en prestar atención a problemas que no necesariamente les atraviesan de manera personal, sino que requieren poner atención en esas otredades que la segmentación digital puede invisibilizar con facilidad.
Estos premios Simón Bolívar pertenecen al equipo que hizo posible la existencia de las piezas (con paciencia, cuidado y respeto por los tiempos propios de cada formato), pero también a quienes aún nos muestran que vale la pena profundizar y complejizar la mirada en temas de derechos humanos: nada de esto tiene sentido sin quienes deciden detenerse a observar. ¡Gracias!
Estos son los contenidos que recibieron reconocimientos en la ceremonia 50 de los Premios de periodismo Nacional Simón Bolívar:
¿Qué son los baldíos y por qué son tan importantes en Colombia?
El video recibió el galardón en la categoría de Análisis y Opinión. Sus autores son: Julio Arias Vanegas (profesor del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana), Elizabeth Otálvaro (codirectora de Mutante) y Alexandra Delprado (creativa digital de Mutante).
Ver esta publicación en Instagram
Este video es una pieza en una larga lista de apuestas de nuestro medio por cubrir temas de tierras en Colombia. Puedes ver otros contenidos del tema en Instagram aquí o en nuestra web aquí.
Además, esta pieza pertenece a un formato que llamamos ‘insta-clases’ en el que consultamos y acompañamos a expertos para explicar conceptos que consideramos vitales para la democracia. Otros de ellos son ultraderecha (ver aquí), desigualdad (ver aquí), populismo (ver aquí) y súperrricos (ver aquí).
La travesía de los Emberá hacia su territorio ancestral
El fotoreportaje recibió el galardón en la categoría de Reportaje Gráfico. Su autor es Jorge Luís Rocha, colaborador de Mutante.
El 8 de septiembre de 2024, entidades nacionales concretaron el retorno de las comunidades emberá asentadas en el Parque Nacional. Tras casi un año de ocupación, cerca de 700 personas, en su mayoría niños, dejaron el parque con acuerdos estatales que prometían mejoras en vivienda, salud, educación y vías de acceso en el Andágueda. Rocha acompañó su retorno y lo documentó en este relato:
Reconocimientos anteriores
Mutante es una fundación sin ánimo de lucro y llevamos más de 7 años en el ecosistema mediático colombiano.
Nuestro periodismo alternativo, participativo y digital ha sido antes reconocido con el Premio Rey de España a Medio de Comunicación Iberoamericano en 2024, el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá, en la categoría de Opinión, por la columna ‘LA BICHOTA’ reforzó mi conciencia de clase (ver aquí) y los Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar a mejor Reportaje en texto con Entre velas y paneles solares: los colombianos sin derecho a la luz (ver primera y segunda parte, ) y mejor Crónica visual por Punta Soldado: los desplazados del mar (ver aquí).




