“Ninguna opinión sobre la migración cae en el vacío”

Este es nuestro informe de conversación de #HablemosDeMigraciónYDiscriminación, donde compartimos lo que aprendimos y lo que analizamos de la respuesta de nuestra audiencia a este tema.

Fecha: 2023-12-04

Por: MUTANTE

Mutante con elementos de istock.

“Ninguna opinión sobre la migración cae en el vacío”

Este es nuestro informe de conversación de #HablemosDeMigraciónYDiscriminación, donde compartimos lo que aprendimos y lo que analizamos de la respuesta de nuestra audiencia a este tema.

Por: MUTANTE

Mutante con elementos de istock.

COMPARTIR ARTÍCULO

¿Dónde nacen las narrativas discriminatorias hacia los migrantes venezolanos que viven en Colombia y cuáles son las oportunidades de transformación que allí se insinúan?

¿Qué narrativas/sesgos alientan la discriminación hacia los migrantes venezolanos que viven en Colombia con vocación de permanencia? ¿Quiénes las reproducen?¿Qué necesidades están sintiendo desatendidas las personas colombianas que expresan o replican narrativas discriminatorias hacia los migrantes venezolanos que viven en Colombia?

“Ninguna opinión sobre la migración cae en el vacío” dijimos en este video que demuestra con hechos las narrativas discriminatorias hacia migrantes venezolanos en Colombia. Durante toda nuestra conversación nos encontramos repetidamente con sesgos hacia esta población que estigmatizan a quienes migran:

@yoselinvrn

Lastimosamente aunque hay venezolanos muy chéveres, la mayoría vino a Colombia a dañar muchas cosas. Hay mil casos en donde son nombrados por matar a aquellas personas que les han dado albergue, han robado cuando se les alquila una habitación, y ni digamos de los problemas cuando no se quieren ir del lugar de residencia. Uno siente pesar, pero hay más casos de mal comportamiento de ellos. Y pues uno tiene que prevenir problemas futuros.

 

Las ideas de que son criminales, malos vecinos y arrendatarios, que traen pobreza, drogas y prostitución, fueron constantes durante este ejercicio. Las manifestaron personas en todas nuestras redes sociales y también las personas venezolanas con quienes conversamos y que se han sentido discriminadas por estas acusaciones. Hay incluso un cuestionamiento de las cifras que desmienten esta idea de la responsabilidad mayoritaria de la población venezolana en el incremento de delitos como hurtos y homicidios, pues demuestran que las personas de esta nacionalidad no representan más del 2% de población penitenciaria o de los responsables por estos delitos:

@elizavilm

Sí se ha incrementado ese cuento del 2%. No es ni siquiera en Tintal y Patio Bonito donde comanda el Tren de Aragua. Además matan por un celular. Se ha incrementado muchísimo más así que dejemos de llamarlo discriminación porque es realidad.

A pesar de esta idea difundida de su culpabilidad en el aumento de delitos y de su estigma como malos arrendatarios, también fue persistente la idea de que “no son todos”. 

@andrea_navasm

Aquí se ha arrendado y cuando te llaman para cortarte los servicios públicos te das cuenta que [los inquilinos venezolanos] te desocuparon pero te han robado hasta las roscas de la luz, las puertas, y hasta quitan la porcelana del piso. Por eso se toman decisiones como estas [no arrendarles]. Tristemente pagan unos por otros.

Y aunque pareciera que la idea de que no son todos matiza la generalización, realmente intensifica el problema de la discriminación pues separa a los migrantes en grupos de “buenos” y “malos”. Esta dicotomía cierra la puerta al reconocimiento de las historias individuales que ponen en contexto las situaciones y le dan la oportunidad a una persona migrante de ser concebida como alguien más allá del calificativo “bueno” o “malo”. Estas son algunas explicaciones que miembros de la audiencia ofrecieron sobre este fenómeno: 

@marthatovar1

Más que xenofobia es aporofobia. Muchos venezolanos profesionales y de alto perfil social encuentran vivienda y trabajo en Colombia.

somospanascolombia

Muchas veces los comentarios sobre los migrantes vienen desde el prejuicio. No todas las historias son iguales, generalizar nunca es positivo para nadie, démonos la oportunidad de conocer las historias que hay detrás de esa persona que tuvo que salir de su país obligado a buscar un mejor futuro. ?

@m4quilo

Me da mucha tristeza que al dolor de dejar atrás su vida entera se les sume que tengan que sufrir violencias y agresiones injustificadas por odios que parten de campañas de desinformación y prejuicios enraizados en la miseria espiritual y mental de algunos sistemas sociales y de creencias.

Finalmente también fue sorprendente ver la similitud de las razones de la discriminación hacia la población venezolana y las de la discriminación hacia la población migrante colombiana en otros países. ¿Por qué, si en Colombia hemos sufrido la discriminación y estigmatización cuando hemos migrado, continuamos la cadena de violencias con otras poblaciones? 

Para proteger lo que entendemos como nuestro, y que es, además, escaso. 

@julianmartinez7592

No representan un peligro según ustedes, así como a nosotros los COLOMBIANOS nos tratan de lo peor fuera de nuestras fronteras, así mismo debemos ser patriotas y no permitir que extranjeros vengan a hacer lo que le da la gana.

estefaniab1010

Colombia ya tenía unos índices de pobreza altos, los cuales aumentaron [con la llegada de la migración venezolana]. Esto genera más desempleo, por ende mayor delincuencia. No se trata de que sean migrantes, sino que en su mayoría son gente pobre que empeora una problemática que ya tenemos. 

¿Cómo viven los migrantes venezolanos el proceso de integración en Colombia y las expresiones de discriminación derivadas? 

chalarcamariateresa

El odio que tenemos que recibir los migrantes es horrible, ya bastante tenemos con perder el arraigo.

La experiencia no es grata en la mayoría de los casos que conocimos durante la conversación. En un Garaje Solidario —espacio en el que nos reunimos con migrantes venezolanas y población colombiana habitantes de un mismo barrio para entender el fenómeno de la xenofobia en la cotidianidad—, escuchamos historias sobre discriminación a una niña por ser venezolana en la escuela, en el barrio, por parte de adultos y también de otros niños. Escuchamos también historias de señalamientos de prostitutas a mujeres venezolanas por la forma en que se visten, e incluso por la forma en que se peinan. 

En este ejercicio de encuentro entre dos hombres con posturas opuestas frente al mismo problema —la negación a arrendar a población venezolana—, escuchamos la historia de Eduards, quien ha tenido que dormir junto a su familia en la calle porque no encontró quién le arrendara. 

Y aunque todas las experiencias tienen diferentes niveles de sufrimiento y dificultad, parecen coincidir en que no es fácil ser migrante venezolano en Colombia. Este fue el caso de la tiktoker venezolana Marianny Cordero:

Cuando llegué a Bogotá, tardé demasiado en conseguir un arriendo, tuve que vivir en casa de un amigo durante casi dos meses porque no conseguía donde vivir y estaba frustrada. Podía conseguir, pero las zonas donde yo sabía que me podrían arrendar eran muy peligrosas, no me sentía segura y no quería vivir en un lugar así. 

De hecho, donde estoy viviendo ahora no fue porque me arrendaron a mí directamente, sino porque mi expareja —te cuento que ya terminamos— es colombiana y fue por ella, o sea, ella metió los papeles y todo para que me dieran el arriendo, ni siquiera fue por mi. Hoy en día todavía no puedo decir que yo como venezolana arrendé un lugar aquí, no, no lo logré. 

Y en este contexto hostil, ¿qué hacen las personas venezolanas para protegerse? 

@mer_lina

Creo que mucha gente puede decir que no ha interactuado con una persona venezolana porque no la reconocen. He conocido muchos migrantes que hacen hasta lo imposible para que no se les note el acento para no ser discriminados. Eso me parece triste, todos los que yo he conocido son personas muy amables.

¿De qué maneras interactúan las personas colombianas con emociones como la solidaridad y el miedo en el proceso de integración de los migrantes venezolanos?¿Cómo promover espacios de encuentro (de calidad) entre colombianos y venezolanos? ¿Cuáles son los espacios y las acciones potenciales para reducir el miedo y la discriminación hacia los migrantes venezolanos que viven en Colombia?

Las personas colombianas reconocen el miedo y la solidaridad en los procesos de integración porque los han encarnado en sus propias experiencias de migración: 

@lashistoriasdeltucan

#MigrarEsUnaPalabraMuyGrande: Yo lo resumiría en poner todo lo que eres y sabes en una caja, estar dispuesto a llenar una nueva con emociones fuertes, choques culturales, mucha soledad pero también aprendizajes que te harán más fuerte. Y en un tiempo, cuando hayas sobrepasado las actitudes y comentarios xenófobos y puedas sobrellevarlos, podrás empezar a crear una nueva identidad, mezcla de todo lo que habías guardado en la primera caja y todo lo nuevo que ha llegado. Al final sentirás que eres ni de allá ni de acá o de dos lados al mismo tiempo. ❤️

@jenniferlcano391

Migrar para mí fue perder mis raíces, mi soporte, mi historia. Llegué a un territorio desconocido en donde había situaciones que no estaban bajo mi control. Me costó moverme y salir de mi zona de confort, pero lo hice decidida por una mejor calidad de vida y tener entusiasmo por las nuevas cosas. Creo que todos los días el desafío es diferente y mi elección es seguir hacia adelante por mis sueños.

Sin embargo identifican también que la migración puede suponer una amenaza para un país como Colombia que es un lugar precario incluso para sus propios habitantes: 

dlegui1

Un desafío institucional; que entran a ‘pelear’ por recursos económicos junto al resto de la población colombiana. Y bueno, ser vistos como ciudadanos de segunda.

En este contexto encontramos posturas tanto de personas colombianas como venezolanas que desde la audiencia proponen la integración (cultural y económica en el caso de los ejemplos que vienen a continuación) como una forma de generar encuentros, reducir el estigma y contribuir al crecimiento y la gobernanza del país receptor. 

@deivyruto

Como migrante venezolano, hijo de colombianos que migraron a Venezuela, creo firmemente en que los migrantes aportan más cosas positivas que negativas. Está demostrado que cuando una sociedad (la que recibe) los acoge y los hace parte del sistema se terminan integrando a sus dinámicas sin problema, incluso, aportan a que ese país receptor también crezca. Bien lo sabe Venezuela que en su momento tuvo al menos 4 millones de colombianos en su territorio.

jennyalexa

Incluirles, integrarles, invitarles a la construcción del país. Mi apuesta se basa en los derechos culturales de los inmigrantes. Sobre eso fue mi tesis aunque con el enfoque de latinoamericanos en España. Pero varios hilos de donde tirar se pueden tejer para el caso de l+s venezolan+s en Colombia. Los derechos civiles, económicos y otros asuntos de extranjería se salen de nuestras manos, pero los derechos culturales están ahí listos para ser ejercidos. Si hay voluntad de l+s gestores culturales y líderes de los espacios artísticos algo de gobernanza se puede impulsar.

¿Qué nos dicen los datos de redes sociales sobre el impacto de esta conversación? 

En conjunto con El Barómetro capturamos datos de la conversación general sobre migrantes y migración en Colombia que ocurrió en Twitter (ahora X) entre el 11 de octubre y el primero de noviembre de 2023 y la comparamos con la conversación que ocurrió en las publicaciones de Mutante en Twitter, Instagram y Facebook bajo el hashtag #HablemosDeMigraciónYDiscriminación. Utilizamos ChatGPT para hacer una primera identificación de las tendencias en cada uno de los universos de comentarios y después cotejamos la información con la base de datos de estos. 

Las tendencias que revelan los comentarios en el universo de la conversación general de Colombia en Twitter hacen referencia a la migración y la discriminación hacia los migrantes como problemas generales. Hacen referencia a la gestión política de la migración en los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. En este contexto las necesidades que se revelan en estos comentarios apuntan hacia acciones estructurales que les exceden, como intervención gubernamental para superar la crisis migratoria o la necesidad de un debate informado y respetuoso sobre la participación de extranjeros en la política local y de un análisis más profundo del impacto político de la migración venezolana. Además surgió la necesidad de contar con canales efectivos para denunciar actos xenofóbos. 

Por el otro lado, las tendencias que revelan los comentarios del universo de la conversación Mutante se enmarcan en lo micro social y en las experiencias individuales como la multiplicidad de relatos personales de los migrantes venezolanos sobre su experiencia, los diálogos o pujas entre arrendadores colombianos y arrendatarios venezolanos, los impactos en la salud mental de las personas que migran y la discusión de la identidad versus la adaptación cultural. 

Las necesidades que aparecen allí también pertenecen a la esfera individual como la referencia al desafío de acceso a vivienda que enfrentan las personas venezolanas al llegar a Colombia que se traducen y la necesidad de asesoramiento o de criterios de arrendamiento claros. En términos colectivos las necesidades que aparecen frecuentemente son la del reconocimiento de la historia migratoria colombiana y a la reflexión sobre las actitudes propias de discriminación hacia la población venezolana migrante y la de espacios de encuentro enfocados en la comprensión y atención de los desafíos emocionales que enfrentan. 

Dentro de estas tendencias se hace evidente la diferencia de los enfoques de ambas conversaciones. Si bien la violencia y la solidaridad coexisten en comentarios de ambos universos, el enfoque de la conversación Mutante logra encarnar el discurso que aparece como generalista y gaseoso en la discusión nacional. Al encarnar un discurso en historias concretas facilitamos la identificación de las audiencias con la migración, pues la ven reflejada en personas con quienes pueden empatizar.