El acuerdo de Escazú no puede ser letra muerta

¿De qué sirve un acuerdo para proteger la vida si en los territorios nadie sabe que existe?

Seis voces ambientales se reunieron para repensar el Acuerdo de Escazú y proponer un manifiesto por la justicia ambiental desde los territorios.

DESCARGAR HERRAMIENTA
COMPARTIR:
COMPARTIR ARTÍCULO

Aprovechando las conversaciones sobre cambio climático que se están teniendo en el marco de la COP30 que se realiza en Belem, Brasil, reunimos a seis líderes y lideresas ambientales, guardianes de ríos, montañas, manglares y selvas un un Círculo de la Palabra Mutante para conversar sobre el Acuerdo de Escazú.La principal herramienta de América Latina para garantizar información, participación y justicia ambiental, ya es ley en Colombia. Sin embargo, ¿de qué sirve un acuerdo para proteger a quienes cuidan la vida, si en los territorios nadie sabe que existe? Gracias a ese diálogo nació un manifiesto que propone:

  1. Descentralizar el acuerdo para que conecte con las formas de comunicación comunitarias.
  2. Abonar nuevos liderazgos.
  3. Pensar un modelo de protección y cuidado colectivo, que no arranque a nadie de su territorio.

Lee el manifiesto completo y comenta en este carrusel qué otras estrategias podemos implementar para que Escazú florezca.

En los diálogos participaron: Paola Chindoy, Fátima Muriel, Alexander Rodríguez, Santiago Valencia, Josefina Klinger y Hernán Gutiérrez.

Reportería y redacción: María Paula Rubiano

Diseño: @matildetil

Esta pieza fue realizada en colaboración entre el Estudio Mutante* y @liganosilencio.

*El Estudio Mutante es una unidad de contenido que trabaja con organizaciones e instituciones educativas para hacer divulgación con propósito.