Seis contenidos para comprender la situación de los cultivadores de coca en Colombia

Fecha: 2021-03-29

Por: Mutante

Seis contenidos para comprender la situación de los cultivadores de coca en Colombia

Por: MUTANTE

COMPARTIR ARTÍCULO

Las comunidades cultivadoras de coca se han constituido como un actor político particular por el producto que cultivan y que las diferencia de otro tipo de comunidades que habitan y trabajan el campo en Colombia, un país donde, además, ha sido fácil –y a la vez simplista– asociarlas con el flagelo del narcotráfico.

Sin embargo, no son una comunidad única u homogénea, ni viven una sola realidad. ¿Quiénes son?, ¿Dónde están?, ¿Cómo llegaron a ser un actor político?, ¿Cuáles son sus realidades?, ¿Por qué cultivan o han cultivado coca? 

Junto a las personas que hacen parte de nuestro programa de membresías —o mutantes, como les llamamos—, construimos esta lista de referentes para entender el trasfondo histórico de las comunidades cultivadoras de coca, su diversidad, los usos que le dan a la planta y las situaciones que están asumiendo. 

¿Qué otros referentes agregarías a esta lista? Participa en Twitter, Instagram y Facebook con #HablemosDeCultivadoresDeCoca.

 

  1. Levantados de la selva: Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá

Estefanía Ciro

Libro

Puedes comprarlo aquí.

El discurso de la política de drogas en Colombia ha estigmatizado a la coca y a las comunidades que lo cultivan. La autora explora otras narrativas de la planta, dice, “en vez de la ‘mata que mata’, una campesina me hablaba del amor por la mata’’”. Este trabajo estudia “el lugar que ocupa el cultivo de coca en la vida campesina y se pregunta sobre lo legítimo de la ‘ilegalidad’”, a partir de la investigación con familias del departamento de Caquetá. Explora, además, la distancia que hay entre el discurso antidrogas y anticampesino y la realidad del campo en Colombia. 

 

  1. La Fuerza del Campo: Marchas Cocaleras de 1996

Kevin Nieto Vallejo, Carlos Arturo Duarte Torres y Paula Jurado Bolaños /Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Libro

Puedes descargarlo aquí

Este cómic sobre las marchas cocaleras de 1996 “permite echar un vistazo al devenir superviviente del campesinado colombiano, que hoy en día se enfrenta a múltiples dificultades para permanecer en sus territorios dignamente, como el acceso a la tierra, la pobreza o la violencia que no deja de golpearlos con un ensañamiento particular”. Retrata a las comunidades cocaleras como una fuerza de producción particular dentro del movimiento campesino y sitúa a las marchas en el origen de la lucha del campesinado para ser reconocido como sujeto colectivo de derechos. 

 

  1. La ley del monte 

Patricia Castaño y Adelaida Trujillo

Documental

Puedes verlo aquí.

Este documental de 1989 muestra la situación de las comunidades de colonos en la Serranía de la Macarena y el Bajo Caguán en Caquetá. Ellas llegaron a la Amazonía durante el siglo XX en las épocas de bonanza y se dedicaban al cultivo de la coca en un contexto de violencia e inestabilidad política en el que el narcotráfico se imponía con fuerza. 

 

  1. El catálogo de las pequeñas soluciones: historias de sustitución de cultivos ilícitos

Andrés Bermúdez Liévano y Juan Carlos Garzón / Fundación Ideas para la Paz

Libro

Puedes descargarlo aquí. 

El problema de la sustitución de cultivos declarados ilícitos “parece abrumador, difícil de resolver”, como sostienen los autores en el primer capítulo de este libro. Por un lado, el Estado colombiano emplea grandes cantidades de energía en eliminar los cultivos de estas planta que, por el otro lado, son la mejor posibilidad de subsistencia de muchas familias en este país —tan solo en el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) hay 99.000 familias registradas—. Pero este programa ha tenido fallas estructurales graves que han impedido que logre su cometido, como lo contamos en este reportaje

Sin embargo, este libro se centra en las experiencias exitosas de campesinos que han logrado salirse de la economía de la coca. Esos casos de “desviación positiva” que lograron encontrar soluciones innovadoras a un problema difícil de resolver. Incluye casos como el del resguardo nasa de Toribío, en el que tienen un proceso avanzado de sustitución de coca por gulupa, o el de los inga del Tablón de Gómez que han sustituido la amapola por café. 

 

  1. ¿Cuál es la situación de las mujeres campesinas que cultivan hoja de coca?

Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes

Entrevista virtual

Puedes ver la entrevista aquí.

Las mujeres que cultivan coca cargan, como todas las mujeres que trabajan, con una doble jornada. Por un lado se encargan de las labores de cuidado que exige el sostenimiento de una comunidad, y por el otro se encargan de las labores directamente relacionadas con el cultivo, su procesamiento y su transporte. En esta entrevista que le hace María Alejandra Vélez, directora del Cesed, a Luz Piedad Caicedo, Subdirectora de Corporación Humana y a Catalina Gil Pinzón, Consultora del Programa de Política de Drogas de Open Society, las tres mujeres buscan explorar el papel de las mujeres campesinas que cultivan coca y la importancia de pensar este tema desde el enfoque de género. 

 

  1. Coca Ancestral

Mínima Dosis

Episodio de podcast

Puedes escucharlo aquí

No todas las comunidades que cultivan coca lo hacen con el fin de transformar la hoja en pasta base de cocaína. La planta de coca hace parte de las cosmovisiones ancestrales de muchos pueblos indígenas andinos y amazónicos. Para estas personas es una planta sagrada. La coca, además, tiene múltiples beneficios nutricionales y medicinales. Este podcast explora experiencias de comunidades que cultivan la planta para utilizarla con fines no ilícitos.