Refundar en “tierra firme”: Necesidades y acciones para hablar, comprender y actuar sobre el desplazamiento climático

Lo que aprendimos durante #HablemosDelDesplazamientoClimático, una conversación Mutante con el objetivo de comprender la movilidad humana por causas climáticas en Colombia, el desarraigo que implica y la vulnerabilidad del país frente a este fenómeno.

Fecha: 2024-02-16

Por: Mutante

Refundar en “tierra firme”: Necesidades y acciones para hablar, comprender y actuar sobre el desplazamiento climático

Lo que aprendimos durante #HablemosDelDesplazamientoClimático, una conversación Mutante con el objetivo de comprender la movilidad humana por causas climáticas en Colombia, el desarraigo que implica y la vulnerabilidad del país frente a este fenómeno.

Fecha: 2024-02-16

Por: MUTANTE

COMPARTIR ARTÍCULO

¿Qué casos de desplazamiento climático ha enfrentado Colombia y cómo han sido esas experiencias? 

Aunque en Colombia no hay un reconocimiento legal del “desplazamiento climático” es un fenómeno con el que convivimos. Y no solo en Colombia. “Para 2050, según el Banco Mundial, 216 millones de personas se habrán desplazado por desastres climáticos”, explica el reportaje ‘El Magdalena expulsa a sus hijos: crónica de una migración climática’ que cuenta una de las historias sobre este tipo de desplazamiento. 

Se trata de la historia de Tacamocho, un pueblo ribereño a orillas del Magdalena, en el departamento de Bolívar, que tuvo que ser tumbado piedra a piedra, ladrillo a ladrillo, para ser reconstruido más hacia adentro. “En tierra firme”, dicen sus habitantes. La razón es simple: el río cambió su curso y empezó a tumbar el pueblo. 

Pero Tacamocho no es la única historia: Colombia es el quinto país más vulnerable a desastres naturales a nivel mundial, según el World Risk Report 2023. Gramalote, La Guajira, Providencia, Mocoa son otros lugares que por causas climáticas han sufrido desplazamientos. El público también aportó sus propias historias relacionadas con desastres climáticos: 

lauritamesa24

Girón, Santander, 2005, más de 200 muertos por la creciente de una quebrada, fue un desastre impresionante para lo que normalmente es un hilo de agua.

¿Cómo impacta el desplazamiento climático en las vidas de las personas que pierden el arraigo a su pueblo o su territorio?

Las historias de desplazamiento climático son impresionantes porque lo que este fenómeno genera en las poblaciones que lo sufren es un duelo. 

Por ejemplo, un duelo por la pérdida del territorio. 

perdedorsinfuturo

Un claro ejemplo de desterritorialización

Un duelo que es devastador, pero en el que resalta, en medio de las ruinas, la capacidad de quienes lo sufren de reconstruir: 

j_fernandoparra

Muy triste el contexto que obliga a los lugareños a alejarse del río que imagino es sustento, cultura y la vida misma de varias generaciones, pero admirable la capacidad de resolver, destruir para volver a construir. Una mano a estas comunidades por favor.

Sin embargo, las afectaciones de los fenómenos climáticos pueden verse en hechos mucho más simples. Carolina Urrutia, secretaria de ambiente de Bogotá durante la administración de Claudia López explica que en esa ciudad, por sus particularidades, “t​​endremos que acostumbrarnos a un clima diferente. En el occidente, que ahora es la zona más seca de la ciudad, vamos a tener que ocupar el territorio de manera distinta para acostumbrarnos al agua que viene, mejorar el alcantarillado y tener mejores sistemas pluviales”.

¿Cuáles son las acciones más urgentes que se deben tomar para mitigar los efectos del desplazamiento climático en Colombia?

anabetancourto

Creo que la naturaleza no es buena o mala, pero que sí es interconectada y holística, lo que quiere decir que cuando un factor se ve alterado (sea por la intervención de un río, la contaminación lumínica, la deforestación, etc) todas las demás cosas responden con efectos que, muchas veces, resultan indeseados para el ser humano.

Así como el público, Bruno Latour, filósofo y sociólogo francés, propone una “política de Tierra” que trascienda las divisiones políticas tradicionales y asuma una mirada ética sobre el cambio climático. Una de las claves de su propuesta es reconocer la interdependencia entre seres humanos y el entorno que incluya dejar de comprender a la naturaleza como un “telón de fondo pasivo”, para pasar a otorgarle el lugar de agencia que tiene en la construcción de relaciones con la humanidad. Por la misma vía, resalta la importancia de desnaturalizar el discurso sobre el cambio climático, pues esta idea nos impide entender la responsabilidad humana sobre el problema y su gravedad. 

Estos planteamientos de Latour están intrínsecamente ligados a la necesidad de pedagogía sobre el cambio climático que nos permita en primer lugar comprenderlo en sus distintas escalas para después tomar decisiones informadas. Así lo explica un docente de ciencias naturales y educación ambiental que participó en la conversación: 

dsaenzparra

La pedagogía para el cambio climático ha estado relegada a enseñar a la gente que hay fenómenos climatológicos macro y no sobre los efectos, mitigación y adaptación al Cambio Climático. Una malla curricular alejada de la relación global y territorio, una política que no tiene ejecución… Poca formación de públicos y divulgación parcial del tema. Si se hace una evaluación seria de capacidad informativa, desde el 2017 para acá solo se ha promovído el entendimiento Climático como algo muy amplio y no como un proceso territorial a rangos hasta municipales.

¿Qué aprendizajes te quedan después de esta conversación?