Criptomonedas en Latinoamérica: entre la curiosidad, la desconfianza y el potencial transformador

Líderes como Javier Milei y Donald Trump han logrado que un público mas general hable ahora de las criptos. Sin embargo, las criptomonedas están encriptadas para la mayoría. ¿Qué son? ¿De dónde vienen? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo están cambiando el flujo de dinero mundial?

En septiembre de 2024 abrimos esta conversación en nuestras redes: aquí puedes revivirla y conocer lo que aprendimos.

Fecha: 2025-02-21

Por: MUTANTE

Ilustración: Wil Huertas

Criptomonedas en Latinoamérica: entre la curiosidad, la desconfianza y el potencial transformador

Líderes como Javier Milei y Donald Trump han logrado que un público mas general hable ahora de las criptos. Sin embargo, las criptomonedas están encriptadas para la mayoría. ¿Qué son? ¿De dónde vienen? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo están cambiando el flujo de dinero mundial?

En septiembre de 2024 abrimos esta conversación en nuestras redes: aquí puedes revivirla y conocer lo que aprendimos.

Fecha: 2025-02-21

Por: MUTANTE

Ilustración: Wil Huertas

COMPARTIR ARTÍCULO

Un memecoin puso al mundo entero a hablar de criptomonedas cuando la noche del viernes 14 de febrero, el presidente argentino, Javier Milei, recomendó a sus 3,8 millones de seguidores en X invertir en $Libra, una nueva criptomoneda que disparó su valor en minutos hasta alcanzar una cotización global de 4.000 millones de dólares.

Tan pronto como ascendió, un detalle llamó la atención sobre este ‘memecoin’. El dominio apareció el mismo viernes y $Libra fue creada tres minutos antes del trino de Milei. El caos se desató y $Libra se desplomó. El presidente argentino resultó la pieza clave de una estafa que, según Bloomberg, dejó US$251 millones en pérdidas y ganancias de US$180 millones para los operadores que primero invirtieron y retiraron su dinero cuando $Libra se masificó .

Entonces, la fórmula inflamable de las ‘memecoin’ se hizo palpable: criptomonedas que combinan nacionalismo, culto a líderes populistas y comercio altamente especulativo. Fue la demostración de que las criptomonedas son un mundo intenso y complejo, aún cuando son cada vez más populares entre las personas.

En gran medida, se trata de un mundo que necesita traducción, pues una amplia porción de la población todavía no entiende su historia, riesgos ni la relación que tienen con los derechos humanos. Al menos no con la profundidad suficiente para tomar decisiones cada vez más autónomas e informadas. 

Dona a Mutante aquí

Las criptomonedas están encriptadas para la mayoría. ¿Qué son? ¿De dónde vienen? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo están cambiando el flujo de dinero mundial? Si algunas personas tienen despejadas dudas sobre su valor y origen, otras desconocen su vínculo con la política y sus personajes, que en regiones como América Latina están alineados con discursos de ultraderecha, mientras que otras no tienen claro las consecuencias que provoca su uso en su realidad más local ni quién debe responder cuando se salen de control.

Mientras el mundo gira en torno a una realidad política y económica frenética y convulsa, en la que están en crisis grandes acuerdos sobre los derechos humanos, la conversación sobre las criptomonedas empieza a estar mucho más presente. Hacen falta muchos más ojos atentos sobre el papel que están desempeñando: no para satanizarlas, sino para activar una ciudadanía mucho mejor informada dispuesta a usarlas y cuestionarlas cuando haga falta.

Mientras tanto, desde Mutante presentamos  a nuestra audiencia los principales hallazgos de #HablemosDeCriptomonedas, una conversación que ocurrió en nuestros canales durante septiembre del 2024.

Análisis de la conversación

Las criptomonedas despertaron en la audiencia de Mutante una mezcla de fascinación y recelo. Para algunos, representan una revolución financiera y una vía de inclusión económica; para otros, son un terreno incierto, marcado por riesgos y especulación. Los comentarios reflejaron esa tensión: el entusiasmo por desafiar el sistema con una economía descentralizada choca con el escepticismo ante la falta de respaldo institucional, la complejidad técnica y la sombra de posibles fraudes.

A medida que avanzó la conversación, surgieron voces que alertaron los riesgos de este ecosistema. La promesa de ganancias rápidas y la extrema volatilidad de los precios despertó dudas, mientras que la falta de regulación supone una sombra difícil de ignorar. Algunos usuarios advirtieron que el conocimiento técnico requerido para comprender y operar en este mundo significa una barrera de acceso, reforzando la idea de que, lejos de democratizar las finanzas, las criptomonedas podrían quedar en manos de una élite tecnocrática que monopoliza su uso. También aparecieron preocupaciones sobre el impacto ambiental de la minería que requiere para su subsistencia. 

Cuando se le planteó a la audiencia la posibilidad ficticia de recibir una cantidad en Bitcoin, las respuestas variaron según la plataforma. En Instagram, el enfoque tendió a ser más estratégico: conservarlo como reserva de valor, invertir a largo plazo o investigar más antes de tomar una decisión. En Facebook, en cambio, el tono fue más práctico y espiritual: los comentarios reflejaron gratitud y la intención de utilizar el dinero para cubrir necesidades básicas o ayudar a otros.

Al final, la percepción de la audiencia sobre las criptomonedas fue un reflejo de las tensiones entre innovación y escepticismo. La promesa de democratización y accesibilidad siguió generando interés, pero las preocupaciones sobre seguridad, regulación y exclusión pesaron a lo largo de la conservación. En este contexto, la educación y la transparencia se revelaron como aspectos clave para fomentar una mayor confianza en los activos digitales.

Los datos de esta conversación

Levantar la conversación social sobre Criptomonedas fue un asunto excepcionalmente complicado del que nuestra Gestora de Inteligencia Digital escribió en detalle aquí.

  • AUDIENCIA

Durante las tres semanas de la conversación #HablemosDeCriptomonedas, alcanzamos 64,353 cuentas. En Instagram, el alcance promedio por publicación fue de 5,248 cuentas, la mitad del objetivo de Mutante: llegar a 10,000 cuentas por post. Este desafío impulsó al equipo a probar diversas estrategias digitales para optimizar el algoritmo, pero los resultados revelaron una realidad clave: en ese momento, las criptomonedas no generaban una receptividad masiva en la audiencia, y además, el algoritmo limitaba la visibilidad de este tema.

  • PARTICIPACIÓN

El total de comentarios en #HablemosDeCriptomonedas, incluyendo las 4 redes sociales de Mutante, fue de 146 comentarios. Esto representa una baja participación de las audiencias y grafica otro ejemplo del reto que representó exponer este tema que, como vimos en el análisis de la conversación, genera bastante desconfianza.

Sin embargo, en este universo de comentarios logramos identificar desinformación, prejuicios, debates y preguntas, que registramos en nuestra biblioteca como 17 necesidades informativas de la audiencia. Para responder a ellas, creamos contenido con información útil, como “7 claves para entrar al mundo de las criptomonedas” y “La historia de las criptomonedas”. En total, logramos resolver 11 de estas necesidades, lo que equivale al 64,70%.

El contenido que generó mayor interacción en Facebook e Instagram, fue la pregunta: “¿Qué harías si recibieras la noticia de que te regalaron el equivalente a 500 mil pesos en Bitcoin?” La ilusión de recibir dinero, incluso en un escenario hipotético, motivó numerosas respuestas, muchas de ellas con referencias religiosas al concebirlo como algo milagroso. Por otro lado, la desconfianza y el temor a ser estafados también impulsaron la participación. Este contenido evidencia la ambivalencia de una sociedad marcada por profundas brechas de desigualdad y con un acceso limitado a información sobre instrumentos de pago digitales basados en algoritmos matemáticos.

  • PEDAGOGÍA

La métrica que arroja Instagram y TikTok sobre la cantidad de veces que fue guardada una publicación es de especial interés ya que nos posibilita ver de una forma un poco más tangible eso que para el equipo Mutante tiene tanta relevancia: ser útiles para sus audiencias. En este caso, sumando ambas redes, los contenidos fueron guardados por 110 personas. 

El material más guardado por la audiencia fue “Del cyberpunk a la política tradicional”, lo que demuestra el interés de la comunidad en comprender la historia del Bitcoin y su apropiación por figuras políticas como Bukele, Milei y Bolsonaro.

  • NEWSLETTER

El boletín “Criptmonedas para dummies”  alcanzó un 35,74% de tasa de apertura.

_

Únete a nuestro canal de WhatsApp  para recibir fácilmente los enlaces a nuestros artículos y herramientas.