#HablemosDeLaEscombrera

Las cuchas tienen razón

Mapa colaborativo del mural que recorrió Colombia

Convocamos a nuestra comunidad digital a sumarse a esta acción participativa para construir un mapa colectivo que registra la oleada de arte, memoria y censura en torno al mural “Las cuchas tienen razón”, en Colombia, a inicios de 2025, tras los primeros hallazgos forenses en La Escombrera. Explora la web y descarga el mapa en PDF al final del recorrido.
__
› Por: Mutante

Después de 22 años de incesantes denuncias y búsqueda de las mujeres y familias de personas desaparecidas en la Comuna 13, en Medellín, el 18 de diciembre de 2024, se produjeron los primeros hallazgos de estructuras óseas humanas en el lugar conocido como La Escombrera de Medellín. Desde la parte alta de la comuna, una montaña artificial de escombros comenzó a hablar en un polígono de tierra que, desde julio de 2024, es objeto de una intervención forense a gran escala por parte de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Un hecho inédito en Colombia.

Semanas después, el 12 de enero de 2025, grupos y colectivos de grafiti y arte de Medellín pintaron “Las cuchas tienen razón” en un muro de de la autopista norte, cerca a la terminal del norte, reivindicando la lucha de las mujeres y familias buscadoras de la Comuna 13, que durante años fueron tildadas de “locas” por denunciar la desaparición forzada. Ellas, las cuchas, tenían razón. Sin embargo, menos de 24 horas después, el mural fue borrado por funcionarios de la Alcaldía de Federico Gutiérrez.

En Mutante nos llamó la atención lo que desató esta censura: una oleada de grafiti, muralismo y expresiones artísticas en todo el país, en apoyo a las mujeres buscadoras y al mensaje reivindicativo del primer mural. Por eso, el 24 de enero de 2025 abrimos un formulario virtual público para que nuestra audiencia nos ayudara a construir un mapa colaborativo y a ubicar dónde se estaban pintando los nuevos murales en distintas ciudades de Colombia.

Entre ese día y el 7 de febrero, recibimos 83 respuestas que identificaron murales en 20 departamentos, con registros fotográficos e indicaciones para ubicar sus direcciones. Así inició una tarea de limpieza de datos, revisando y verificando cada uno de los casos. Con esa información, en Mutante consolidamos una base de datos limpia, ubicamos las coordenadas de cada ubicación y redactamos una descripción para cada mural.

Con la información entregada por nuestra audiencia, iniciamos la lectura analítica de datos. Determinamos tipos de actores, características de los lugares donde fue pintado cada mural, fechas de más y de menos pintas, así como los departamentos con más murales y las particularidades de los autores de las censuras.

Durante este proceso, se involucraron al menos siete personas de nuestro equipo y de las distintas áreas de Mutante: Análisis, Digital, Editorial y Diseño. El resultado es este especial #HablemosDeLaEscombrera, que incluye una base de datos de libre acceso, un mapa colaborativo digital, una versión del mapa en PDF —gratuita, descargable e imprimible— y una serie de carruseles informativos sobre La Escombrera y la actual búsqueda forense que se está llevando a cabo en este lugar clave para la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia.

Reconocemos que este ejercicio participativo aún está incompleto, y que quizás no todas las personas que han pintado o que conocen otros murales de “Las cuchas tienen razón” tuvieron conocimiento de él durante el tiempo que estuvo activo. Por eso, hemos decidido reabrir el formulario hasta el 31 de mayo de 2025 para que sea alimentado con nuevos registros. Si deseas aportar nueva información al mapa, ››hazlo aquí.

Creemos que este mapa colaborativo puede ser una contribución al registro de una acción de memoria relacionada con la desaparición forzada en Colombia y con la resistencia de las mujeres y familias buscadoras del país, una realidad que consideramos de interés público. Comparte, descarga, imprime, distribuye y pega, #HablemosDeLaEscombrera.

Jornada de pintura para el mural de 'Las cuchas tienen razón' ubicado en Avenida Suba, entre carreras 84 y 84B, a la altura de 21 Ángeles en Bogotá D.C. De autoría de colectivos artísticos y de DD.HH. • Fotografía por: › Alexandra Rochi

Mapa digital

60 veces las cuchas tienen razón

Con ayuda de nuestra audiencia, en Mutante logramos identificar y confirmar 60 puntos del país en los que se pintó el mural "Las cuchas tienen razón", luego del hallazgo de las primeras estructuras óseas en La Escombrera de Medellín. Pudimos documentar que en 15 de ellos (25 %) hubo censura.

Navega el mapa y busca los murales de las cuchas que conozcas, si no encuentras alguno, puedes registrarlo aquí hasta el 31 de mayo de 2025. Nosotras lo revisaremos y agregaremos pronto.

Made with Flourish

¿Quiénes lo pintaron?

El primer mural fue liderado por las madres buscadoras de la Comuna 13 y pintado por los colectivos gráficos La Parresía y Fuerza y Graffiti de Medellín.

Después, los sectores y colectivos que estuvieron detrás de las pintadas de los murales están integrados por: mujeres y disidencias sexuales, víctimas, jóvenes, estudiantes, talleres y colectivos gráficos, organizaciones defensoras de dd.hh., madres buscadoras y grafiteros y grafiteras.

A continuación el detalle de cuántos murales pintaron, cuántos sufrieron censura y cuántos lograron restaurar.

Las pintas se registraron entre el 17 de enero y el 20 de febrero de 2025, con picos importantes el 19, 22 y 25 de enero.

¿Quiénes lo censuraron?

La Alcaldía de Medellín hizo la primera censura. Después se registraron al menos 15 censuras más, en las cuales se cubrió el mensaje e incluso se amenazó a los artistas. Los autores de esta censura fueron:

  • › Personas particulares.
  • › Grupos de personas con distintivos, como ropa blanca.
  • › Figuras públicas como concejales y funcionarios de alcaldías (en Manizales y Cali).
  • › Veteranos del Ejército (en Ibagué y Bucaramanga).
  • › Hombres armados (en Cali).

De los 60 murales registrados, al menos 15 (el 25%) sufrieron censura. Sin embargo, 10 de ellos (el 66%) fueron restaurados por sus autores. Para ver los detalles, haz click sobre cada uno a continuación:

Made with Flourish

La disputa por la memoria

No solo se intentó borrar el mural muchas veces, sino que esos actos reavivaron el debate sobre la memoria y el negacionismo histórico.“Estamos viendo en vivo y en directo la estigmatización de unas víctimas y la decisión de pretender una verdad única”, dijo Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, en entrevista con Mutante.

Una madre buscadora y un expresidente: los rostros que más se repiten

Margarita Restrepo es madre buscadora y defensora de dd.hh., integrante del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad. Durante 22 años ha buscado a su hija Carol Vanesa, desaparecida en la Comuna 13 (Medellín) en el marco de la Operación Orión.

Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia entre 2002 (año de la Operación Orión) y 2010. Su administración impulsó la ejecución de este operativo militar en la Comuna 13. Su gobierno también estuvo marcado por los ‘falsos positivos’: asesinato de civiles por parte de integrantes del Ejército colombiano para aumentar resultados de bajas en combate. Según la JEP, se presentaron al menos 6.402 de estos casos entre el 2002 y 2008.

El rostro de Margarita Restrepo fue pintado al menos en seis murales y el de Álvaro Uribe Vélez al menos en siete. El primero simboliza el proceso de búsqueda y resistencia de las madres, el segundo un reclamo a la Justicia por la responsabilidad política del expresidente.

El mensaje al Catatumbo

El 15 de enero reventó una crisis humanitaria en la región del Catatumbo, Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, como resultado de la tensión y los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las Farc. Aunque no hay una cifra unificada, la ONU calculó cerca de 40.000 personas desplazadas.

Debido al cruce entre ambas coyunturas, algunos de los murales de las cuchas también incluyeron mensajes sobre el Catatumbo, como “Somos Catatumbo” o “Catatumbo Resiste”.

En la localidad 15 de Bogotá, Antonio Nariño, la comunidad pintó el mural y lo acompañó de la imagen del expresidente Álvaro Uribe Vélez con la frase "Yo di la orden" y el aliento ¡CATATUMBO RESISTE! • Fotografía: › enviada a través del formulario virtual de Mutante.

Glosario

Comuna 13

La número 13 de las 16 comunas que tiene Medellín. Ubicada al occidente de la ciudad, es un epicentro turístico que atrae cerca de 165 mil visitantes al mes (dato de diciembre de 2024)

Grafiti

Expresión artística y política que habita el espacio público, utilizando materiales como pinturas, aerosoles o marcadores. Se caracteriza por su naturaleza contestataria y de denuncia.

Memoria histórica

El esfuerzo colectivo por reconstruir los hechos del pasado para generar una identidad y sentido común de lo vivido.

Cuchas

Expresión afectuosa de la jerga popular que se utiliza en algunos lugares de Colombia para referirse a las mujeres mayores o a la mamá.

La Escombrera

Montaña artificial de escombros ubicada en la Comuna 13 de Medellín que durante más de 20 años ha sido un vertedero de desechos, como ladrillos y concreto, y sobre la que pesan denuncias de enterramiento de personas desaparecidas tras la Operación Orión. Ha sido documentada como un espacio de dolor y memoria.

Operación Orión

Es la mayor acción militar realizada en área urbana en Colombia dentro de la historia del conflicto armado, según la Comisión de la Verdad colombiana. Fue un operativo militar urbano llevado a cabo en la Comuna 13 de Medellín entre el 16 y 17 de octubre de 2002, y que continuó en los meses siguientes, concertado entre la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional, con el objetivo de arrebatar el control territorial a grupos armados ilegales. Existen numerosas denuncias de familias buscadoras y organizaciones de la sociedad civil que señalan violaciones de dd.hh, actuación irregular de agentes del Estado y participación de grupos paramilitares.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Instancia de justicia transicional creada en 2016 por el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las antiguas Farc-Ep. En 2020 adoptó medidas cautelares para La Escombrera y en julio de 2024 inició la intervención forense allí mismo junto a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), en un área de interés forense de 2.417m².

Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas

Entidad estatal creada en 2016 por el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las antiguas Farc-Ep. encargada dirigir y coordinar acciones humanitarias para la búsqueda de personas que fueron dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. Estuvo a cargo de elaborar el Plan Técnico Forense para la búsqueda en La Escombrera.

Ficha técnica y licencia

Este mapa colaborativo es resultado de un formulario virtual circulado por Mutante entre enero y febrero de 2025, que obtuvo 83 respuestas. Algunos datos fueron complementados con reportería propia.

Creemos que esta información debe poder ser reproducida y consultada por la mayor cantidad de gente posible, por eso su licencia es Creative Commons.

A continuación, › descarga la primera versión de este mapa en PDF con 60 murales ↓ para usarla en espacios físicos. Imprime, distribuye y pega. ¡No dudes en contarnos cómo lo usas a través de nuestras redes sociales!

mapa en pdf ↓ Descargar mapa para imprimir

También › descarga la base de datos de esta acción participativa ↓ para hacer ejercicios de memoria con tu comunidad. ¡Cuéntanos si te fue útil en [email protected]!

mapa en pdf › Descargar base de datos ↓

¿Tienes nueva información sobre los murales de las cuchas?

›› Déjala aquí hasta el 31 de mayo de 2025

Contexto

Más contenido sobre La Escombrera

La desaparición forzada es un tema importante en la agenda de Mutante. Aquí puedes acceder a otros contenidos que hemos reporteado sobre la búsqueda forense en La Escombrera.

Las herramientas son descargables para que puedas usarlas en los espacios en los que necesites hablar de La Escombrera, la desaparición forzada y la memoria. No dudes en contarnos cómo usas estos materiales a través de nuestros canales de redes sociales.

Créditos

Investigación:
Colaboración con las 83 personas que llenaron el formulario
Reportería:
Natalia Duque Vergara •
Análisis de datos:
Sonia Muñoz Hurtado y Sara Castillejo Ditta •
Diseño gráfico:
Wil Huertas y Luisa Fernanda Arango •
Desarrollo digital:
Sara Castillejo Ditta •
Edición y gestión editorial:
Karen Parrado Beltrán •
Dirección General:
Elizabeth Otálvaro Vélez •

Mutante

Colombia, mayo de 2025